LA REELECCIÓN INDEFINIDA DE LOS INTENDENTES

Recientemente se reactivó un tema de suma trascendencia en la vida política provincial que es la reelección indefinida de los intendentes. Lo hizo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dando el apoyo a la misma que perdió vigencia a partir de agosto del 2016 con una ley que los limita a dos mandatos consecutivos.

El tema salió en una reunión en Avellaneda donde el presidente le habría dicho a los jefes comunales: “No podemos ir contra la voluntad popular”; dando el guiño para que la modificación de la ley que puso freno a la reelección de intendentes, legisladores y concejales que fue impulsada por el Frente Renovador y luego acompañada por María Eugenia Vidal.

Sin embargo, tuvo rechazo del peronismo en ambas cámaras. De eliminarse, alcanza a la mayoría de los jefes comunales del peronismo, pero también de Juntos por el Cambio, que promovió esa Ley.

En este tema hay varias cuestiones poco claras desde el punto legislativo. La ley se aplicó en forma retroactiva involucrando el mandato en curso de los jefes comunales que habían asumido en diciembre del 2015 computando ese mandato.

Desde el punto legal esto es apelable ya que la legislación nunca se considera en retroactiva. Con lo cual, habría varios jefes comunales que podrían presentar amparo. Sin embargo, el presidente se adelantó a algo que siempre estuvo en la agenda política y que se detuvo totalmente con la pandemia.

Al involucrar a senadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares; con esta ley, la primera imposibilidad de ser reelecto ya se podría darse en las elecciones legislativas del 2021 y en el caso de los jefes comunales a partir de 2023.

A nueve meses de la PASO de las elecciones intermedias, hay tiempo para tratar el tema que se torna muy complejo con la ley vigente y que traerá más de un tema legal por lo mencionado anteriormente.