LA ESPERANZA MUNDIAL EN PAUSA: Vacuna contra el coronavirus

Aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que determinados fármacos puedan curar o prevenir la COVID-19 siendo el uso de plasma el tratamiento que mejores resultados da hasta el momento.

El mundo está a la espera de la vacuna. La desarrollada por la Universidad de Oxford es la más prometedora y se busca producir esa vacuna en la Argentina. Sin embargo, hoy se pusieron en pausa esos estudios por posibles efectos adversos. De todos modos, nos parece sumamente interesante repasar los avances al respecto.

Por eso, reproducimos la entrevista realizada a la Dra. Alejandra Macchi, jefa de Infectología del Hospital de Trauma de Malvinas Argentinas; municipio pionero en implementar el uso del plasma y uno de los centros sanitarios de la provincia de Bs. As. con un sistema de salud que atiende pacientes de distintos lugares y posee un equipo de profesionales de la salud que participan de los estudios del coronavirus como de su tratamiento.

¿Cuáles son las vacunas con mayores opciones de tener éxito y si es la de Oxford que se producirá en el país?

AM: Actualmente, hay muchas vacunas que se están evaluando en distintos estudios clínicos. Una de ellas, proveniente de la Universidad de Oxford, es muy prometedora. Tiene ensayos en fase 1 y 2 publicados, que demostraron que esta vacuna fue bien tolerada y generó anticuerpos contra el SARS-COV-2. En distintos países, se están haciendo estudios en fase 3.

 En general, los estudios fase 1 se realizan en un grupo pequeño de voluntarios sanos para evaluar la seguridad de la vacuna. Luego, se efectúan estudios de fase 2 que evalúan eficacia y dosis. Si los resultados de estas dos fases son prometedores, se inician los de fase 3. En esta última fase, participan una mayor cantidad de personas que provienen de distintos países. También, pueden participar personas mayores y otros grupos de riesgo.

 Se trata de una vacuna original, porque utiliza como vector un adenovirus de un chimpancé. Este virus está modificado genéticamente para que no se pueda multiplicar en el hombre y genera una proteína muy parecida a la de la espícula del Coronavirus. Es para que el sistema inmune la reconozca y produzca anticuerpos, que luego actuarán cuando la persona tenga contacto con el virus SARS-COV-2.

TH: ¿En qué momento podrán empezar a producirse las vacunas?

AM: Simultáneamente, se están realizando estos estudios en fase 3 y la producción de la vacuna. Cuando se difundan los primeros resultados de fase 3, va a existir también producción de vacunas. En caso de que los resultados sean adecuados, se seguirá produciendo y si no lo son, las vacunas deberán destruirse.

Actualmente hay más de 180 estudios clínicos de vacunas. Hay un estudio en fase tres que se están realizando en nuestro país, del laboratorio Pfizer. Se lleva a cabo en el Hospital Militar y el seguimiento de los voluntarios dura   más de dos años. Se trata de un estudio contra placebo, es decir que algunas personas que van a recibir la vacuna y otras, placebo. Próximamente, a cargo de la Fundación Huésped, se va a estudiar una vacuna de origen chino. Es una vacuna inactivada y similar a la de la gripe.

TH: ¿Qué opina de la vacuna con más posibilidades que es la Oxford?

AM: En realidad, por los estudios de fase 1 y 2, la vacuna impresiona ser segura y efectiva. Si bien somos optimistas, debemos esperar los resultados de los estudios de fase 3.

Es importante para nuestro país poder producir esta vacuna y que, cuando los estudios concluyan, la población pueda tener acceso a ella. A futuro, también va a ser crucial el uso de vacunas a nivel mundial, como herramienta fundamental de prevención.

TH: ¿Cómo está la situación actual del Covid-19 en el territorio bonaerense?

AM: En nuestro país, la circulación del virus difiere según ciudades y provincias. En el AMBA, transitamos circulación comunitaria sostenida desde hace varios meses, con una curva más aplanada que en otras ciudades del mundo donde no se tomaron medidas drásticas de distanciamiento social. Al 7-9-20, se confirmaron en Provincia de Buenos Aires 292.446 casos, en CABA 102.920 y en el país 478.792 (parte diario vespertino del Ministerio de salud, 6-9-20). No sabemos aún si hemos llegado al pico de los casos.

TH: ¿Qué resultados tuvieron de la implementación del uso de plasma?

AM: Tuvimos muy buenos resultados. Nosotros usamos el tratamiento con el protocolo de la provincia de Buenos Aires que considera el uso compasivo del plasma. Otro medicamento que se utiliza en el tratamiento de neumonía por COVID-19, en determinadas circunstancias, es dexametasona (corticoide).