PROGRAMA PROHUERTA: Casi el 70 por ciento de las promotoras son mujeres

Se realizó el cuarto encuentro del ciclo realizado por los 30 años del Programa Prohuerta del  Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del INTA. En el mismo se expusieron vivencias pasadas, tareas presentes y proyectos a futuro.

El programa posee una red federal de 9.192 promotores y promotoras voluntarios y voluntarias, de las cuales un 67 por ciento son mujeres. La cuarta charla del ciclo de cinco encuentros virtuales tuvo como eje “El rol de las mujeres en el ProHuerta”.

En la apertura, la moderadora Daniela Bustos, facilitadora de la plataforma Género, instancias y adolescencias del INTA, remarcó que “soy una enamorada del Prohuerta y siempre tuve mi corazón en este programa”.

Participaron de esta jornada, Cintya Quispe, del Frente Social 17 de Octubre de Tigre (Buenos Aires); Raquel Insaurralde, Presidenta de Cirujas, Asociación Civil, La Matanza (Buenos Aires); Verónica Piñero, ex coordinadora nacional del Prohuerta 2013 – 2015; María Mercedes Pereda, Instituto de Cultura Popular (INCUPO); Miryam Gorban, doctora H.C. UBA y UNR, coordinadora CaLiSa Nutrición UBA.

A la vez se proyectaron videos con testimonios de mujeres que hacen su labor en la huerta, en alimentos y agregado de valor en diversos puntos del país.

“Somos referentas barriales, si hay alguna problemática siempre nos buscan para dar una ayuda más allá de estar con las capacitaciones en la huerta y actualmente estamos detrás de las ollas para dar alimento a muchos vecinos”, decía Quispe del mencionado frente de Tigre.

A la vez que repasaba las actividades y realidades de programas sociales como Ellas Hacen donde reciclaron, realizaron reparaciones en viviendas de vecinos y comenzaron a mover la tierra para hacer huertas para mejorar la alimentación del barrio.

“Sabemos que la salida es colectiva, no individual; por eso repartimos la producción de nuestras huertas en comedores y merenderos para reforzar los alimentos que nos envían desde el Estado”, destacó.

Por su parte, Insaurralde, mencionaba las actividades que realizan en Cirujas Asociación Civil del partido bonaerense de La Matanza y que en su gran mayoría lo formaron mujeres que eran promotoras del Programa Prohuerta.

Ellas trabajan en el marco de la actividad agroecológica, comenzaron con autocosumo, promoción y producción. Al respecto, apuntaba: “Los procesos históricos nos fueron atravesando y el Prohuerta fue una herramienta y que éramos 200 compañeras al inicio y fuimos creciendo a partir de las semillas y de la capacitación que nos permitió organizarnos y pensar en los barrios”. “Pusimos la mirada en la educación popular, así las mujeres nos fuimos capacitando para dar a conocer nuestros saberes cada vez de una mejor manera y hoy muchas actividades las realizan a partir de redes sociales, y en forma presencial aquellas imprescindibles y con los protocolos sanitarios”, detallaba.

“El rol de las mujeres –siguió la oradora– permitió poner la mirada en un procesos organizativo y cooperativo, la formación ciudadana de las mujeres fue muy importante: logramos relatos, participaciones con miradas sociales y políticas; generamos una granja con un centro de multiplicación de aves, armado de herramientas”.

“Pasamos a ser una red de organización barrial muy importante llevado adelante por un 90 por ciento de mujeres a lograr un proceso colectivo junto a muchas familias revalorizando el rol de las mujeres, que son más de 30, en esta red de servicios y estrategias con escuelas, instituciones, organizaciones y barrios que nos unen”, ratificaba.

A su turno, Piñero, contaba sus inicios en el Prohuerta: “Cuando me tocó coordinar el programa a escala nacional, que tiene una gran mística, conté con políticas públicas muy marcadas hacia la mujer, contra la violencia económica y de géneros”.

“También logramos una diplomatura en agroecología -continuaba- me tocó estar en los 25 años y contar en ese momento con un espacio muy fortalecido que miraba más allá del autoconsumo y la semillas; recuerdo que cuando comenzamos los talleres sobre género hubo algunas resistencias pero contamos con mujeres muy valientes en todo el país”.

A la vez que acotaba que “en América Latina y el Caribe 60 millones mujeres viven en zonas rurales, la brecha aún hoy sigue siendo muy grande entre el hombre y la mujer y eso se da, en muchas oportunidades, por la falta de espacios para educarse y capacitarse”.

“El programa Prohuerta reeditó publicaciones como El bosque nos da comida, que es una edición muy compartida y requerida”, recordaba añadiendo: “Ahora lo volvimos a imprimir en fascículos a color, es una publicación muy requerida”. En esto, siempre posaron su mirada en el recate de semillas locales, autoproducción, en forma agroecológica y actualmente con los protocolos sanitarios debidos.

Como cierre, Gorban, rememoraba distintos talleres que se realizaron con la propuesta de comer mejor donde se trabajó en ecofeminismo. “Hubo muchas mujeres fundamentales en la soberanía alimentaria, muchas huerteras”, ratificaba asegurando que “hoy algunas políticas públicas revalorizan la economía social que tuvo su origen la tarea de las mujeres para sobrevivir y eso se multiplica todos los días”.

Luego se refería a que “hoy a más de 300 escuelas con huertas escolares, algo que debería generalizarse más; o puede haber escuelas con patios vacíos y secos y comedores sin fruta fresca para los niños”.

Este ciclo organizado por el INTA con la participación del Ministerio de Desarrollo Social,se transmite en directo los viernes a las 11 horas en vivo por el canal Youtube del INTA Argentina. El próximo y último tema será el “Proyección internacional del Pro Huerta”.