NUEVO Y MÁS FUERTE MENSAJE DE ALERTA DE ISHII: «En 45 días explota todo»

Mario Ishii-Intendente de José C. Paz

Lo viene advirtiendo desde el inicio de la cuarentena y ahora, recrudece el mensaje de alerta. El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, tira frases alarmantes en cuanto a la situación que se está viviendo por los efectos del coronavirus. Lo hace en una nota que le realizara recientemente un medio nacional (diario Perfil) declarando que “en 45 días explota todo”.

A la que suma aseveraciones como que «para fines de agosto, vamos a estar en una situación como la del 2001» y que “cuando la gente vea que no es atendida en los hospitales o empiecen a verse más muertos, podemos estar frente a un problema social grave”.

A continuación, el análisis con advertencias del referente del Frente de Todos respecto a los temas centrales que tienen como eje a la pandemia y los efectos más fuertes en la población como así también su forma de abordarla en el distrito.

Situación hoy del covid-19 en José C. Paz

“En lo referido al Covid-19, hace un mes venía con 70 u 80 casos y ya estamos en un 800% más. En este momento tengo 614 infectados. Tenemos el problema de que cada diez días se está duplicando la cantidad de infectados. Calculo que vamos a estar en 700 en algún momento. En los próximos diez días estaremos en 1.400, a los diez siguientes, llegaríamos a 2.800. Para cerrar el mes con 5 mil enfermos”.  

Medidas preventivas claves en cuarentena

“Tuvimos la precaución de vacunar a más de 140 mil personas del distrito como medida preventiva. Para cuando llegue el invierno podemos evitar los problemas que pudieran surgir de otras enfermedades que no sean por el coronavirus. Vacunamos muchísima gente contra la gripe y la neumonía, prácticamente a todas las personas de riesgo. Gracias a eso hoy no tenemos llenos los hospitales. Porque a lo mejor los internaban por una gripe y no por el coronavirus”.

El pico a fin de julio  

“Al principio pensé que se trataba de algo similar a una neumonía, que se daría con más fuerza en el invierno. Intentamos que la gente se quede en sus casas. Es clave llegar con las ambulancias a las casas y que la gente no se mueva de sus domicilios, respetar que la cuarentena sea en los domicilios. También nos preocupamos por si llegan al hospital y no hay médicos para atenderlos. Por eso es importante que respeten la cuarentena”.

Cumplimiento de la cuarentena

“Hay distintas etapas. En la primera, el temor por lo que pasaba en el mundo hizo que la gente se guardara, que respetara la cuarentena. Después, cuando pasaron los primeros setenta días, la gente empezó a ver que no había tanta contagiosidad para ellos y comenzó a salir despacio. Empezaron a abrir negocios, les dijimos que abrieran por la puerta chica, que usaran el protocolo, que la gente atendiera con barbijo. Lo hicimos porque se nos fundían».

Situación de comercios en el distrito

«José C. Paz tengo una sola fábrica; pero hay 6.500 negocios. Si se funden los negocios, nos quedamos directamente sin fuentes de trabajo. No tenemos playa, no tenemos montaña, realmente tenemos un problema. Y la gente es de clase trabajadora. No trabajar en el distrito implica ir a otros lugares a hacerlo. Ya cerraron. Ahora tengo 6.500, pero deben haber cerrado más de 1.500. Más de un 20%. Tenía 8 mil habilitados. Muchos fundieron, muchos cerraron, esta es la realidad. Mauricio Macri dejó su tendal también en el comercio. La gente se fundió. Cuando tomó la situación el presidente Alberto, ya había una crisis. Pero ahora se acentuó con el coronavirus».

Asistencia alimentaria

«Desde el municipio estamos repartiendo entre 15 mil y 18 mil bolsones mensuales de alimentos. A eso le sumamos que al enfermo con diagnóstico positivo debemos hacerle llegar la comida a su hogar para que no salga. Si no, la gente quiere salir a trabajar. Muchos hacían changas o trabajaban en una fábrica, que hoy están cerradas. Se está acentuando el problema. En un primer momento, no estuve de acuerdo con que se le diera mucho dinero a tanta gente. Hay 89 mil personas que cobran los 10 mil pesos más 19 mil personas que cobran 5 mil pesos de otras ayudas. En esa instancia me parecía un exceso porque entraban más de 500 millones al distrito; pero la gente ya no podía ir a trabajar. Creía que era algo desubicado. Pero hoy te tengo que decir que el presidente tenía razón. Si no tuviésemos esa contención, no sé qué hubiese pasado en el distrito. Y también en todo el país”.

Cambios implementados en estos meses

“Primero, intervine el área de salud; compré diez ambulancias. Tenemos una demanda permanente de la gente para que lleguemos con ambulancias. Ahora me preocupa que la gente no salga y que se la atienda en la casa.Por eso me parece tan importante tener el equipamiento para que lleguen los médicos a las casas. Actualmente existen 25 móviles que llegan a los domicilios. La gente no se mueve y se la medica ahí. Estamos atentos a la situación en las terapias. Tenemos 19 respiradores que pudimos conseguir de diversos lados: prestados, algunos alquilados, otros nos los dio la Provincia”.

Coincidencias y diferencias con el 2001

«Cuando en 2001 explotó, fue por hambre. Salieron a saquear todos los negocios por comida. Hoy puedo asegurar que no es problema de comida, la gente no tiene problema de alimentación. La gente sale porque está enojada, en este último mes se ve mucha más delincuencia. Reaparecieron los motochorros, que no los teníamos aquí. En José C. Paz no se robó nunca a los bancos. Y hoy encontrás que hay operativos de veinte o treinta motos con gente armada. Estamos trabajando muy fuerte en hacer operativos, porque se está desmadrando y la gente se vuelve intolerante. Tengo filmado, por ejemplo, que hay zonas en las que se toman terrenos o viviendas que María Eugenia Vidal dejó sin terminar. Aun así hay personas que intentan tomarlas. En su mayoría son extranjeros. En este último tiempo llegaron con más fuerza al distrito».

Delitos y seguridad

«Tienen que salir las fuerzas federales a colaborar. Ya están pero tienen que salir con más énfasis. En el Conurbano tiene que estar conteniendo, como sucedió en otros gobiernos. Recuerdo que Gendarmería tenía 18 mil efectivos y pasó a tener 40 mil, ¿por qué?, porque las policías federales estaban en el territorio. De aquí en más, la fuerza federal tiene que estar presente, si no corremos el peligro de que se produzca un desborde. Se nota que están en la calle muchos de los presos que liberaron. Y como no tienen trabajo, reinciden. Todo el segundo cordón del Conurbano está así. El delito viene creciendo en un 70% u 80%, por darte un número».

Malestar social alertante

“El mayor malestar social va a aparecer cuando empiecen a aparecer los muertos. Cuando la gente vea a sus muertos, cuando haya gente que no sea atendida en los hospitales porque están desbordados. Allí podremos tener un problema. Por eso, la idea es trabajar con la población para que se quede en su casa y haga la cuarentena en su domicilio. Que no vayan a los hospitales por sí mismos ante los síntomas».

El presidente y el gobernador

El presidente está tratando de llevar la cosa lo mejor posible en el marco del país. También creo que el gobernador trata de hacer algo, aun sin fondos. No puede hacer mucho más que intentar sobrellevar la situación. Pero las cosas están a la vista. Se actúa cuando les bajan fondos de Nación, ahí se asiste a los intendentes, para que puedan pagar los sueldos, para que podamos seguir vivos porque nos bajó también la recaudación tremendamente, la gente no tiene ni para pagar. Esperaba que Kicillof entrara con otra fuerza. Quiso comenzar mostrando de modo distinto a los actores en la Provincia. Pero no pudo hacerlo, no lo veo con la fuerza que lo veía en la campaña. Tenía muchas esperanzas en que cambiara el gobierno de la Provincia. Pero todavía estamos esperando que reaccione. Recién ahora estamos terminando los primeros convenios como para hacer algunas obras en la Provincia. Y ya pasaron seis meses”.